Esta reflexión parte de la asunción del valor del desarrollo tecnológico como herramienta susceptible de ser útil para el bienestar, concebido este en un sentido holístico, de la especie humana y de entorno en el que esta se desenvuelve.
El gran hermano de 1984, (http://www.blogger.com/www.laeditorialvirtual.com.ar/pages/Orwell/GeorgeOrwell_1984_Parte01.htm)
de carácter controlador explícito y dictatorial se ha refinado y desde el presunto desarrollo de las preferencias personales, previamente conformadas por el modelaje social, habitualmente carente de crítica, ha pasado a dominar a las personas no ya desde sus dependencias físicas (alimentación, vivienda, etc.) sino que también de su presunto desarrollo personal y social concebido como la adquisición de todo aquello que pueda suponer la satisfacción de sus necesidades secundarias y terciarias.
El desarrollo de las tecnologías enumeradas en el video se caracteriza por una concepción, más asentada a medida que avanzan los años y se desarrolla la sofisticación y la capacidad para el tratamiento de los datos, de las personas como meros suministradores de datos que servirán posteriormente para su formación/información ( la información se ha de dar a los sujetos adaptada a su formación y cuando esta es insuficiente ha de servir para que vaya creciendo; la información no es algo neutro susceptible de ser asimilada de igual forma por todos los sujetos independientemente de sus capacidades o nivel de desarrollo integral previo) o manipulación, más bien para esto último. ¿Dónde queda el papel activo de las personas receptoras de la información?
Lo que no está definido, aparte del meramente empresarial (obtención de beneficios económicos por medio de la venta de bienes y servicios), son los objetivos subyacentes a este planteamiento consistente a primera vista en la satisfacción de las necesidades del cliente, cliente del que ignoramos de donde y por qué procesos ha “obtenido esas necesidades tan personales y singulares”.
El desarrollo tecnológico nos facilita tanto la comunicación con los otros que elimina en su práctica totalidad la necesidad del contacto físico, llegando a la paradoja de que puede hacer, sin que nos demos cuenta ,de que los otros con los que pretendemos relacionarnos sean meramente virtualidades creadas por el sistema para mantener nuestra relación direccionada; lo que hacen los medios de comunicación actuales pero con tecnología mucho más sofisticada, hasta el punto de que haría falta una gran capacidad crítica para la detección de la gran manipulación.
A ello habremos de añadir que, merced a la gran facilidad de relación que pone a nuestro alcance la tecnología, podemos prescindir de los otros reales para relacionarnos.
¿Quiénes son los dueños de las empresas que desarrollan estas tecnologías?
Además del desarrollo tecnológico y económico ¿Cuáles son sus objetivos?
¿Qué une al gobierno chino y a GOOGLE para que el 2º, a petición del 1º filtren la información e incluso expíen a los ciudadanos chinos?
http://www.elpais.com/articulo/internet/Google/autocensura/China/elpportec/20060125elpepunet_1/Tes
http://google.dirson.com/post/3963-google-china-boicot-franceses/
De todo lo dicho anteriormente, la educación, la formación, el entrenamiento en la capacidad crítica se revela como la única arma que puede capacitar a los sujetos a enfrentarse al cúmulo de información que no ya en 2015, en este mismo momento, cae sobre él en las sociedades desarrolladas desde el punto de vista económico.
¿Qué información me interesa? ¿Dónde la encuentro? ¿Cómo puedo establecer la mayor o menor credibilidad de la información que recibo? ¿Cuál es mi papel en el mundo en el que habito?.
Como Gabilondo dixit hay que ser crítico y con criterio, pero, el criterio para ser crítico ¿De dónde dimana? Si siento que lo que me gusta lo necesito y está disponible ¿Qué mecanismo me puede llevar a la idea de que no es necesario o que su consecución implica la invasión del terreno ajeno o perjuicios a un tercero o la negación de mí mismo como sujeto activo protagonista y decisor de mis actuaciones?
http://www.soitu.es/soitu/2008/10/19/pieldigital/1224440362_160323.html
http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Huxley/Huxley_MundoFeliz_01.htm#C1
El desarrollo tecnológico parece permitir la obtención del poder para el dominio de los otros sin la necesidad de herramientas y mecanismos que supongan ningún tipo de violencia o imposición sobre la voluntad manifiesta de los sujetos objeto de dominación; es la superación del mundo descrito por Orwell y el establecimiento del mundo feliz descrito por Husley en su libro del mismo nombre: http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Huxley/Huxley_MundoFeliz_01.htm#C1
lunes, 20 de octubre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario