El documental es presentado por un ficticio "Museum of Media History" de Florida, en el año 2015, en donde la gente tiene acceso a una gran cantidad de información por Internet, debido a que todos contribuyen de alguna forma a ello, erigiendo un medio de comunicación repleto de dinamismo sobre las cenizas de la prensa tal y como la conocemos actualmente.
Desde esa situación, el vídeo hace una retrospectiva hasta los comienzos de Internet en el año 1989:
- 1989 - Tim Berners-Lee inventa la World Wide Web.
- 1994 - Se funda Amazon.com, convirtiéndose en el estándar de las ventas personalizadas por Internet.
- 1998 - Dos programadores de la Universidad de Stanford crean Google, cuyo algoritmo imita la lógica de Amazon. Así, se convierte en el motor de búsqueda más rápido y efectivo del mundo.
- 1999 - Pyra Labs lanza Blogger, una herramienta personal de publicación.
- 2002 - Se crea Friendster, y miles de jóvenes lo comienzan a llenar con sus vidas, sus intereses y sus redes sociales. Google funda Google News, un portal con enlaces a titulares y artículos del momento que las organizaciones periodísticas menospreciaron por el hecho de estar editado completamente por ordenadores.
- 2003 - Google compra Blogger.
- 2004 - Reason Magazine envía a cada uno de sus suscriptores una edición personalizada de la revista con una foto satélite de su propia casa en portada, y su información dentro. Google lanza Gmail, con 1GB de espacio gratis para cada usuario. Aparece Microsoft's Newsbot, un servicio de noticias sociales, como competencia directa para Google News. Google crea Picasa, una herramienta para organizar imágenes. Amazon lanza A9, un motor de búsqueda basado en la tecnología de Google, pero que añade las recomendaciones del primero. En agosto, las acciones de Google comienzan a transarse en el mercado bursátil. Gracias al nuevo capital conseguido, la compañía compra Keyhole, programa que hace un mapa del mundo con imágenes que se pueden ver en Internet. Google comienza a digitalizar e indexar las bibliotecas del mundo. El iPod de Apple inspira el podcaster, y con ello se inicia la era de la radio personal. Todos pueden transmitir sus propios pensamientos y canciones a los equipos musicales de los demás. A partir de aquí, el resto del vídeo es pura Ciencia Ficción.
- 2005 - Como respuesta a los últimos movimientos de Google, Microsoft compra Friendster, Apple lanza el wifipod (un reproductor de medios portátil con cámara integrada, que puede recibir y enviar podcasts e imágenes sin cesar).
- 2006 - Google combina todos sus servicios en una aplicación denominada Google Grid (una plataforma universal que ofrece una cantidad ilimitada de espacio de almacenamiento y de ancho de banda a sus usuarios, para compartir y guardar medios de todo tipo, donde cada cual puede elegir su propio nivel de privacidad sobre su contenido personal). -Nunca había sido tan fácil que la gente integrara su vida al ambiente mediático.-
- 2007 - Microsoft responde ante el creciente desafío de Google, creando Newsbotster (una red social de noticias y una plataforma de periodismo participativo que califica y resume noticias sobre la base de lo que los amigos del usuario están leyendo y viendo, permitiendo a todo el mundo comentar lo que ve).
- 2008 - Se materializa la alianza que competirá con las ambiciones de Microsoft. Google y Amazon se fusionan, creando Googlezon (Google aporta la aplicación Google Grid y su tecnología de búsqueda inimitable, y Amazon el motor de recomendación social y su enorme infraestructura comercial; juntos, utilizan su conocimiento detallado de cada usuario: su red social, sus datos demográficos, sus hábitos de consumo y sus intereses de lectura, con el fin de ofrecer una personalización total del contenido y de la publicidad.). El New York Times se cambia a un modelo de suscripción pagada para su versión online, aunque los ordenadores indexadores de Googlezon acceden libremente a parte de su contenido.
- 2010 - Se inicia una guerra de noticias, porque en realidad ninguna organización periodística participa en ellas. Cada semana, los servicios de Microsoft y Googlezon se enfrentan, hasta que finalmente Googlezon gana la batalla a Microsoft, haciendo uso de funcionalidades que éste no es capaz de equiparar. Utilizando nuevos algoritmos, los ordenadores de Googlezon revisan las noticias para extraer nombres, lugares, imágenes y otros elementos de contexto, separando hechos de citas y convirtiendo estadísticas en ecuaciones flexibles, para que después Googlezon vuelva a calcular, clasificar y combinar estos fragmentos sueltos con la información de cada persona: las anotaciones del blog, las fotos, las compras, la vida... De repente, las noticias son más relevantes que nunca.
- 2011 - El adormecido cuarto poder de la prensa se despierta para ofrecer su primera y última resistencia: el New York Times denuncia a Googlezon, acusándolo de que el destripamiento de información que hacen sus máquinas es una violación de la Ley de Propiedad Intelectual. El caso llega hasta la Corte Suprema, que en el mes de agosto falla a favor del acusado.
- 2014 - Googlezon lanza EPIC (Evolving Personalized Information Construct – Construcción de Información Personalizada en Evolución), sistema por el cual el paulatino caos informativo de los medios es filtrado, ordenado y entregado. Todo el mundo contribuye, y algunos obtienen un dinero a cambio que no deja de ser la mínima expresión de los colosales ingresos obtenidos de la publicidad de Googlezon, proporcional a la popularidad de sus contribuciones. EPIC produce un paquete personalizado de contenidos para cada cliente, basado en sus gustos, hábitos de consumo, intereses, situación demográfica y red social, con el objeto de darle forma al producto. En su mejor versión, diseñado a medida para los lectores más inteligentes, muestra la visión del mundo más amplia, profunda y detallada que ha habido en la Historia; pero en su peor versión, no es sino una muestra de trivialidades culturales, muchas de ellas falsas, superficiales y sensacionalistas. El New York Times deja de publicar en la web, a modo de protesta contra la hegemonía de Googlezon, convirtiéndose así en una edición impresa enviada a las casas de la élite de la sociedad y la gente mayor.
- 2015 - Pinki Nankani, una “refugiada” de la recién fallecida edición digital del Times, se encuentra con una nueva vocación periodística, empezando a recoger por medio de un filtro GPS las transmisiones que se emiten en los barrios. Algunos la consideran una estrella local, y cada vez más vecinos comienzan a enviarle su información personal para formar parte de esa red.
El vídeo, curioso y de cierto tono apocalíptico, siembra algunas hipótesis más bien catastrofistas acerca de la expansión de Internet, su relación con los medios tradicionales y la creación de contenidos cada vez más personalizados. Pero al estar realizado unos años atrás, hoy día podemos observar algunos cambios y comprobar los resultados que el paso del tiempo ha dejado encima de aquellas hipótesis que los creadores de este documental se planteaban allá por el 2004. El futuro que ellos imaginaban hasta ahora ha acontecido de una forma distinta a sus predicciones, pero en el fondo similar:
- No se ha lanzado el WifiPod, pero se han creado el iPhone y el Blueberry.
- No se ha creado el Google Grid, pero existe el iGoogle.
- No tenemos el Newsbotster, pero tenemos páginas como Digg (web que combina social bookmarking, blogging y sindicación con una organización sin jerarquías y con un control editorial democrático, que permite que se publiquen artículos sobre una gran variedad de géneros. Los usuarios envían relatos de noticias y recomendaciones de páginas web y los ponen a disposición de la comunidad, quien las juzgan y cuyo característico sistema valorativo se mide según la clasificación de los usuarios).
- Casi todos los periódicos tienen ya su edición digital en marcha.
Pero por desgracia, la World Wide Web de 1989 se ha convertido en un lugar donde la Ley de Propiedad Intelectual se ha convertido paulatinamente en un fantasma cuya presencia está merodeando en las mentes de todos pero sin llegar a visualizarse de forma conscientemente real. La competencia entre Microsoft y Google es cada vez infinitamente mayor, habiendo llegado el primero incluso a intentar comprar el segundo, aunque fallidamente. El gigante del software se va empequeñeciendo a marchas forzadas a la vera de esta gran compañía, y el monopolio de aquella va dejando de serlo gracias a ésta.
Sin embargo, no nos damos cuenta que el bipartidismo que reina en nuestra política también está llegando a Internet. Comenzamos a ser de unos u otros, de Windows o Linux, de Microsoft o Google, de Panda o Norton... El resto de opciones, menos conocidas por el usuario de nivel medio, van desapareciendo a la par que la polaridad de alternativas va in crescendo.
Al paso que vamos, probablemente nuestro futuro no diste demasiado del planteado en este documental... o tal vez sí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario