viernes, 14 de noviembre de 2008

EQUIPO DE JULIO CABERO:INMIGRANTES DIGITALES Y NATIVOS DIGITALES

Trabajo realizado por Alba García BColor del textoarrera y Rocío García Peinado



En 2001 Marc Prensky acuñó la distición entre, los "nativos digitales" (la generación, nacida en las dos últimas décadas, que ha crecido e incorporado con naturalidad internet, los discos compactos, el vídeo, el teléfono móvil, etc.) y los "inmigrantes digitales" (quienes, al no pertenecer a la generación nativa digital han tenido que familiarizarse y adaptarse a las [nuevas] tecnologías; formarse en el mundo analógico)


Una nueva generación invade el ciberespacio rápidamente. Son los nativos digitales, aquellos “teens” que nacieron cerca de un computador personal o un Nintendo, que han visto los mouses y teclados desde pequeños y aprendieron a interactuar con ellos naturalmente, los que no conciben ir a revelar un rollo para ver las fotografías que tomaron, los que consideran una pérdida de tiempo escribir una carta y enviarla por el correo tradicional. Los nativos digitales nacieron con la tecnología alrededor, por lo que no han desperdiciado un minuto de su vida en aprender a utilizar lo que les rodea, simplemente lo hacen. Y como tales, tienen códigos de comportamiento y lenguajes asimilados, a los que los inmigrantes podemos seguirles la pista pero nunca aprehenderlos del todo. Los veinteañeros y treinteañeros que hoy alimentan el fenómeno de la web 2.0 debieron pasar por los Atari, diskettes de 5 ¼, largas listas de comandos en C, vieron nacer el sistema Windows , tuvieron que aprender a usar un mouse, hicieron búsquedas en internet antes de Google, armaron sus primeras páginas en Geocities, chatearon por ICQ e IRC.

A ellos se les llama “inmigrantes digitales”, pues fue una tecnología que conocieron ya grandes, con la que debieron familiarizarse para dominarla.

Ahora que los nativos digitales van llegando a la adolescencia, los estudiosos de la sociedad (y del consumo, pues ya tienen poder adquisitivo) les han puesto los ojos encima. Así, MTV y Microsoft se unieron para hacer el estudio “Circuits of Cool“, mientras que Nickelodeon realizó el estudio “Digital Playground”, cuyos resultados son complementarios y se presentaron de forma conjunta.En total, se entrevistó a más de 18.000 personas de entre 8 y 24 años en 16 países (Inglaterra, Alemania, Holanda, Italia, Suecia, Dinamarca, Polonia, EE.UU., Canadá, Brasil, México, China, India, Japón, Australia y Nueva Zelanda), para concluir que:”El joven promedio conectado a la tecnología digital tiene 94 números de teléfono en su teléfono móvil, 78 personas en su lista de amigos en un sistema de mensajería y 86 personas en su comunidad virtual. A pesar de la inmersión tecnológica, los digi-niños no son geeks (personas con una gran fascinación por la tecnología y la informática),- 59% de los chicos entre 8 y 14 años de edad, todavía prefieren a sus televisores más que a sus computadoras personales y sólo 20% de jóvenes entre 14 y 24 años de edad, a nivel admite estar ‘interesado’ en la tecnología. A pesar de esto, ellos sí son expertos en hacer muchas tareas simultáneamente y tienen la habilidad de filtrar diferentes canales de información“.


Además, se pudo ver que a pesar de la alta influencia tecnológica, los pasatiempos de los jóvenes no han variado mucho:“Lo que hacen ahora niños y adolescentes, no ha cambiado significantemente en los últimos quince años. Aunque los chicos están sometidos a la tecnología desde el día en que nacen, todavía disfrutan ver televisión (85%), escuchar música (70%), estar con amigos (68%), jugar videojuegos (67%) y pasar el tiempo online (51%). Al convertirse en adolescentes, cambia la prioridad de sus pasatiempos favoritos. Encabezando la lista de pasatiempos de los jóvenes de 14 a 24 años, está escuchar música (70%), seguido por ver televisión o estar con amigos, ambos alcanzando el 65%. Seguido de ver DVD (60%), relajarse (60%), ir al cine (59%), pasar tiempo online (56%), pasar tiempo con novia/o (55%), comer (53%) y estar en casa (49%)”.
Otros puntos a destacar son: La comunicación electrónica no reemplaza la interacción cara a cara, sino que la mejora. La comunicación digital tampoco compite con la televisión, más bien se retroalimentan.A pesar de lo que se podría creer, no son las mujeres las que tienen más amigos/contactos, sino que los hombres de 18 a 21 años. A pesar de su fama “geek”, los jóvenes japoneses se relacionan más por teléfono que por internet, ya que suelen juntarse más fuera de sus casas que comunicarse por internet. Al revés, en China los jóvenes se contactan mucho más por comunidades virtuales en la red que por teléfono.

Aún no habíamos asumido bien el reto de enseñar en 2008, cuando ya nos “amenazan” con la Net Generation, los Nativos Digitales. Digo “amenazan” porque es así como lo ven algunos profesores. Los profesores estamos acostumbrados a ostentar el ¿poder? que nos da el dominio de la materia. Desde nuestro punto de vista el currículum centrado en el contenido cada vez tiene menos sentido. Vivimos en un período de incertidumbre, en el que es casi imposible intuir qué contenido es el adecuado para la Educación Obligatoria (si entendemos ésta como la que educa para resolver los problemas que la vida plantea, no para formar o deformar) futuros universitarios o especialistas en lo que sea.El tremendo desarrollo de la tecnología a un ritmo tan vertiginoso hizo cambiar lo que es necesario para los jóvenes del mañana próximo. El conocimiento actual es rápidamente cambiante. Lo que se llama persona culta, educada, alfabetizada ya no significa lo mismo que hace 10 años (por decir una cantidad).

Los profesores debemos tener como objetivo prioritario fomentar un aprendizaje a lo largo de la vida, el aprender a aprender de manera autónoma lo necesario en el momento en que lo sea. Así pues, no podemos centrarnos en lo que es necesario para ser “culto”, “educado” en el día de hoy, sino que debemos plantearnos qué necesidades tendrán los estudiantes de hoy cuando se incorporen a la vida laboral. No es fácil, no. Tal como plantea Rafael Feito en su libro "Otra escuela es posible", una pregunta básica especialmente para profesores de Primaria y Secundaria y formadores de futuros profesores, es:
"¿Qué tipo de persona deseamos que salga de nuestras escuelas, de una experiencia mínima de diez años de permanencia obligatoria en el sistema educativo? […]", y continúa: "[…] queremos personas que aprendan permanentemente, a lo largo de toda su vida. Es un mensaje a la vez de humildad y orgullo para el profesorado: el verdadero aprendizaje es el que comienza una vez que se abandona la escuela".
Consecuencia: no podremos seguir engañándonos con que enseñar a los estudiantes de esta centuria cosas que son necesarias ahora y que presentamos en el aula con metodologías con los estudiantes del siglo pasado. Para que nos vayamos situando, enunciamos a continuación las características de la NG (net generation, nativos digitales) encontradas en el blog de Fernando S.



Características de los nativos digitales. Lo que sigue es una compilación de las características de los estudiantes del siglo XXI, recabada de distintas fuentes, incluyendo el blog de una asociación americana de la Escuela de bibliotecarios, entrevistas a estudiantes de Secundaria o Universidad y Kim Jones, vicepresidente de la educación global de Sun Microsystems.based:

Con orientación multimedia
Basados en Web
Menos miedo a equivocarse
Gratificación instantánea
Impacientes
No lineales
Multicuestión
Menos textuales, más modalidades
Implicación activa
Muy creativo
Menos estructurado
Expresivos
Extremadamente sociales
Necesidad de un sentido de seguridad que están delimitando por y para ellos mismos
Egocéntricos
Prefieren entornos electrónicos
Tienen amigos electrónicos
Progresan con estructura redefinida
Superficiales
Sobreabundancia de información
Brecha creciente para el acceso a la información
Comparten un lenguaje común
Arriesgados
Necesitan tecnología
No buscan la respuesta correcta
Se sienten privilegiados
Compromiso/cita/encuentro permanente
Toda la información es igual
Globales, no hacen distinciones culturales
Quieren ser independientes
Estos son vuestros futuros alumnos. ¿Qué haríais en clase con ellos? ¿Igual que lo que hacemos los profesores de hoy? ¿Qué cambiaríais?


El articulo nos parece muy interesante y enriquecedor para quienes todavia no quieren entender que estamos en una nueva era, la era de la información, del conocimiento, de la red y de todo lo que se relacione con el proceso de buscar, almacenar, procesar y distribuir información automaticamente. Creemos que los docentes deben actualizarse, recibir clases y comenzar a acortar la gran distancia que hay entre los alumnos y los profesores, lo que se denomina "brecha generacional", decimos distancia en los saberes en el manejo y utilización de lo último en tecnologia. Finalmente es cierto la enseñanza no pasa solo por utilizar el ordenador para el manejo de la información, pero no menos cierto es que es necesario que los docentes enseñen a sus alumnos a buscar información, a seleccionarla, a procesarla y a utilizarla para el proceso de aprendizaje. Pero para ello es necesario que nos preocupemos por capacitarnos porque afortunadamente en el mundo actual la tecnologia ocupa un papel impotante

Y… ¿qué pasará con los inmigrantes digitales cuando los nativos tomen los espacios?

No hay comentarios: