sábado, 8 de noviembre de 2008

USOS SOCIALES DE LAS TICS

Trabajo realizado por Alba García Barrera y Rocío García Peinado.


El artículo de Carl Mitcham reflexiona sobre los cambios de la ciencia y la tecnología durante el siglo XX así como las consideraciones éticas que estos cambios han producido.


Previamente a la época moderna no se planteaba el carácter ético de las tecnologías que existían, ya que éstas iban ligadas totalmente a la cultura y ritos sociales, a través de las cuales eran filtradas y controladas. Según el artículo, uno de los primeros análisis de las consecuencias éticas de las tecnologías fue realizado por Marx, al defender que la industrialización provoca una alienación del hombre, es decir, una pérdida de control de su proceso y productos de trabajo.


Se dice en el texto que la distinción entre los medios y los fines en la época premoderna estaba ausente, y una vez que apareció la producción industrial, y las distinciones entre los medios y los fines se pusieron en cuestión, y la tecnología como un medio fue separada de los fines particulares para que se desarrollará por su propia cuenta, en ese momento se llegó a una pérdida de control de la naturaleza y de los medios que estabán a disposición de los deseos e intenciones humanas que eran libres y sin restricciones. La crítica ética de esa separación permaneció en una posición marginal hasta mucho después.

Ya más avanzada las segunda mitad del SXX, los gobiernos y los mismos científicos abandonaron una postura de laissez faire, es decir, de permisividad y libertad, respecto a las cuestiones éticas relacionadas con la tecnología. Además de regulaciones legislativas por parte de la política, los responsables de la ciencia empezaron a crear códigos éticos y deontológicos




La tecnología ha sido vista por muchas personas como algo deshumanizante y en torno a este tema hay opiniones encontradas. Tratar de desvincular el conocimiento científico y tecnológico de los valores humanos puede generar una polémica inútil.

El uso generalizado de computadores, de biotecnologías y el flujo de información digital han introducido en la vida social contemporánea transformaciones importantes. Tanto, que algunos argumentan que un nuevo orden cultural está cobrando forma: la “cibercultura”.

Muchas de las nociones convencionales en el campo de la tecnología están siendo transformadas por nuevas tendencias producidas en los estudios sociales de éstas. En enfoques convencionales, la tecnología es identificada de forma estrecha con herramientas, máquinas; así mismo la historia de la tecnología es asociada con la historia de estos instrumentos y con su progresiva eficacia en el desarrollo económico y en el bienestar humano y social. Como una forma de “ciencia aplicada”, a la tecnología se le ubica por fuera de la sociedad, se le considera autónoma, y se le señala como valorativamente neutral. Dado que la tecnología no es calificada ni como buena o mala, ésta no puede ser culpada por los usos que los humanos le han dado o le dan.

Ahora bien, ¿Qué tipo de actitud debemos incentivar en nosotros y las nuevas generaciones que se están formando, que se mueven con absoluta “naturalidad” en este entorno cada vez más tecnológico?

Pues el poder de las nuevas tecnologías la informática, se expande a una velocidad que parece superar las posibilidades que el hombre común tiene de comprenderlas y así es que su conducta, su cuerpo, el modo en que se relaciona con los otros y hasta su propia percepción de lo que esta bien y lo que esta mal, se ven condicionadas por el uso de herramientas que son muy útiles, pero que hablan un idioma ajeno, que son muy poderosas, pero con esa potencialidad ponen en tela de juicio sus creencias mas íntimas.

WEB 2.0, COPYLEFT Y CONTENIDOS ABIERTOS

Realizado por Alba García Barrera y Rocío García Peinado.





El concepto de que Internet es una enorme colección de páginas de donde podemos extraer todo tipo de contenidos para uso personal y profesional, es erróneo y debe ser aclarado. Mientras existe mucho material que está protegido por las leyes de propiedad intelectual y derechos de autor, también podemos encontrar contenidos cuyos autores han cedido de forma voluntaria, parte o todos sus derechos para beneficios de otras personas. Esto es parte del mensaje que desea llevar el movimiento internacional Creative Commons.

El principal objetivo de Creative Commons es ayudar a que los autores de diversos contenidos, sean los que definan los términos los cuales sus obras pueden ser utilizadas. El movimiento fue iniciado en 2001 por James Boyle, Michael Carroll y Lawrence Lessig, expertos de las leyes cibernéticas y la propiedad intelectual, el profesor de informática Hal Abelson, el abogado Eric Saltzman, y el editor de páginas webs de dominio público Eric Eldred. Actualmente abarca varios países, permitiendo y ayudando a los autores a anexar digitalmente sus obras, las instrucciones necesarias para quienes deseen utilizarla en sus sitios web o en trabajos específicos y sepan las condiciones de uso de dicho material.

Cada vez que una persona crea un trabajo artístico, o simplemente, un trabajo creativo, el derecho de propiedad intelectual arropa ese trabajo con una serie de limitaciones legales. Y esas limitaciones están inicialmente pensadas para proteger a ese autor y que de alguna manera se vea incentivado de poder crear e innovar, y ver algún beneficio económico de sus trabajos. Sin embargo, debe haber un balance entre la protección del autor y que otros futuros creadores tomen prestados trabajos que se han creado antes que ellos para generar trabajos nuevos. Para ello, se han creado distintos tipos de licencia que permiten al autor del material original decidir cuánto de la propiedad intelectual tradicional se le atribuirá al mismo. Cuando un artista publica en Internet su obra, puede decidir si la misma estará protegida por todo el derecho de propiedad intelectual o dimensiones especificas de éste. De esta forma, el autor puede escoger que cuando alguien utilice su creación, le acredite por la misma, y permitir su uso para otros trabajos sin tener que pedirle permiso.

Los creadores de material sujetos a licencias como Creative Commons, tienen el beneficio de que su trabajo sea difundido al mundo entero y compartido, evitando el olvido en algún archivo. Si crean entornos virtuales en que se recurra a la licencia Creative Commons, pueden utilizar lo que es de dominio público, pero también pueden brindarlo para que otros investigadores y artistas gráficos utilicen esas imágenes en sus investigaciones y trabajos. Estamos construyendo sobre cosas que ya están hechas, esta es la filosofía de Creative Commons, un tipo de licencia que protege a los autores y que les permite seguir creando a base de cosas que están abiertas, disponibles y accesibles y no están restringidas al uso de unos cuantos.

El modelo Creative Commons (CC, ) proporciona herramientas de licencia que ayudan a los creadores a publicar sus trabajos bajo términos flexibles que son más generosos para el público que la tradicional aproximación de"todos los derechos reservados" de los derechos de autor. Inspirado en las licencias GNU-GPL (General Public License), CC propone licencias copyleft para trabajos artísticos e intelectuales no relacionados con el software, además de varios tipos de licencias más restrictivas que permiten, por ejemplo, a los creadores controlar la explotación comercial y las obras derivadas. CC trata la relación directa entre el creador y el público.

Se identifica este nuevo movimiento, que utiliza contenidos abiertos, como una respuesta a la nueva realidad económica, tecnológica y social que ha tenido la sociedad a estos tiempos. Si la creación artística estaba enmarcada en unos soportes físicos, ahora, el hecho de que los materiales estén digitales y que se puedan reproducir a cero coste y con copias exactas, hace que la noción de derechos de autor tal y como se conoce, quede obsoleta.

Las obras pueden ser etiquetadas mediante un código digital para que sean fácilmente identificables al realizar una búsqueda por cualquiera de los buscadores más utilizados, como Google o Yahoo! La opción de buscar este tipo de contenidos se encuentra usualmente dentro de las opciones de búsqueda avanzada.

Existen seis tipos de licencias:
  1. Reconocimiento: el material creado por un artista puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos.
  2. Reconocimiento - sin obra derivada: el material puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se pueden realizar obras derivadas.
  3. Reconocimiento - sin obra derivada - no comercial: el material puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial. No se pueden realizar obras derivadas.
  4. Reconocimiento - no comercial: el material puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial.
  5. Reconocimiento - no comercial - compartir igual: el material puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.
  6. Reconocimiento - compartir igual: el material puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. Las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.

viernes, 7 de noviembre de 2008

Influencia de Internet sobre los sistemas democráticos.

Trabajo realizado por Rocío García Peinado y Alba García Barrera.
"(…)Es muy difícil llegar a controlar una tecnología de esta naturaleza. Los países, por si mismos, pueden tener algún tipo de control. Pero sólo dentro de sus fronteras físicas, prohibiendo a sus ciudadanos que visiten algunas direcciones IP. Pero un control extraterritorial es algo simplemente imposible. Por supuesto, hay riesgos que crean la necesidad de cierto tipo de control público. Personalmente creo que debería haber más acuerdos internacionales. Pero Internet es algo tan diverso y rico que no se puede confiar su regulación a un solo gobierno. (…) Tampoco diría que es anárquico. Es algo muy fluido, pero no una anarquía. Es bueno que tenga un impulso económico. Las empresas desafían los viejos modelos de negocio y ofrecen nuevas opciones. Esa es la forma de funcionar de Internet. ¿Influye Internet en el sistema democrático? Por supuesto. La práctica política en las sociedades democráticas se ve influida por la capacidad de Internet de dar acceso a la gente a nuevas vías de comunicación. Unos usuarios entran en contacto con otros. Buscan intereses comunes. Se expresan mediante blogs y listas de correo. Acaban influyendo en la economía y en la política. Ningún medio de comunicación ha tenido este poder." - Vinton Cerf, creador de la Web. Diario El país, 27 de marzo de 2008.

Para realizar el comentario de este texto, hemos decidido dividir la exposición de nuestras opiniones al respecto en tres partes:
  1. Sobre el control de Internet: Todos los países pueden y deben controlar de cierta manera el uso que sus ciudadanos hacen de la red, tal y como hace Japón al impedir que los usuarios puedan poner, por ejemplo, un título ofensivo en sus páginas web o incluso en sus blogs personales. Pero estamos completamente de acuerdo con Vinton Cerf en que la regulación de Internet nunca debería caer en manos de un solo gobierno y que debe cristalizarse en un organismo internacional que se ocupe de estos asuntos. Sin embargo, nosotras vamos un paso más allá en nuestra propuesta, y consideramos que, más que un organismo internacional, éste debería ser supranacional, y habría de tener bajo su responsabilidad aspectos como el phising, la piratería, el hacking, el cracking, la suplantación de identidad, los spyware, los virus, los troyanos, los backdoors, el spamming, los botnets o el adware, entre otros. Además, debería procurar leyes contra delitos en la red (copias ilegales, descargas de música o películas, violación de los derechos de autor, pornografía infantil, acceso a información y/o datos personales...), a la par que protege y educa a los jóvenes en el uso de Internet.


  2. Sobre el desafío de Internet respecto a los viejos modelos de negocio: Actualmente se habla de E-Business (modelos de negocio basados en Internet, encaminados a mejorar las relaciones comerciales entre empresas, cadenas de aprovisionamiento, mercados verticales y un largo etcétera de posibilidades) y E-Commerce (se apoya casi exclusivamente en los catálogos de productos y servicios y está limitado a un esquema estático predefinido de socios; origina muchos tipos nuevos de modelos de negocio y reinventa algunos modelos ya usados.empresa-empresa (B2B), empresa-consumidor (B2C), empresa-inversor (B2I), empresa-empresa-consumidor (B2B2C) y consumidor-consumidor (C2C)) o C-Commerce (modelo colaborativo que habilita y hace posible la Empresa Virtual o cybermercados; se apoya en el uso compartido de la información). Son por todos conocidos modelos como los impuestos por páginas como Amazon o Ebay. Sin embargo, las empresas españolas se encuentran en la cola de los países europeos respecto al uso de Internet.


  3. Sobre la influencia de Internet: La influencia de Internet comprende distintas áreas de impacto. El poder de redefinición de esta tecnología de comunicación, como cualquier otra, afecta cualquier actividad social, institucional, regional o nacional, pero de una forma antes inimaginable. Por tal razón surgen cada vez más, diversas propuestas de análisis de este nuevo medio de comunicación en un ámbito específico. Pero ha sido tanta la influencia de Internet en la práctica política que inclusive se podría hablar de una nueva relación directa nunca antes vista entre gobernados y gobernantes. La comunicación electrónica podría garantizar un acceso equitativo a la información de toda la ciudadanía, sobre los servicios y las bases de datos con las que cuenta el gobierno, así como facilitar el debate sobre los asuntos de actualidad más candentes y la simplificación administrativa para beneficio de la ciudadanía.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Los Derechos Humanos en el Ciberespacio

Trabajo realizado por Rocío García Peinado y Alba García Barrera.


Coincidiendo con el 50º aniverdario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el 12 de noviembre de 1998 Robert B. Gelman publicó su propuesta de llevar éstos al ciberespacio, abriendo así las puertas al progreso social.

Diez años más tarde, y tras ser revisado, debatido y corregido este primer borrador, se ha realizado una nueva propuesta basada en los siguientes aspectos:

  1. La libertad de información sólo se aplica a la información.
  2. Libre e igual acceso a la información.
  3. Eliminación de la brecha digital.

  4. Accesibilidad de la información.

  5. Igualdad de oportunidades en la producción y difusión de información.
  6. Equilibrio entre propiedad intelectual y libre flujo de información.

  7. Prohibición de monopolios y oligopolios de información.
  8. Derecho a la inviolabilidad de la información.
  9. Derecho al Habeas Data.
  10. Contenido del Habeas Data.
  11. Derechos que limitan el Habeas Data.
  12. Derecho al secreto de las comunicaciones.
  13. Prohibición de los monopolios de poder en Internet.
  14. Protección de menores.

  15. Dignidad de la persona.

  16. Libertad de trabajo y comercio en el ciberespacio.
  17. Protección del patrimonio cultural en el ciberespacio.
  18. Derecho ciudadano a la relación telemática con los poderes públicos.
  19. Derecho a la autorregulación en un marco de heterorregulación.
  20. Garantía institucional de los Derechos Humanos en el ciberespacio.
  21. Cláusula de extensión y de progreso.
  22. Cláusula de cierre en evitación de la paradoja de la libertad.

El desarrollo de las redes de comunicación ha derivado en nuevas formas de relación que han hecho necesaria la implantación de un texto que extienda los derechos humanos básicos e incluya la libertad de acceso a la información, expresión, asociación y educación en red.

Esta iniciativa tiene como origen un acto conocido como Digital Be-In (un juego de palabras con doble significado: Ser digital y "Sé-In"), cuya décima edición tuvo lugar el 9 de enero de 1998 en San Francisco. El tema de ese año fue precisamente Los Derechos Humanos en el Ciberespacio, con el aniversario de la Declaración Universal de éstos como fondo. Este proyecto es también un foro permanente que reúne a multitud de artistas, hackers y profesionales relacionados con los entornos digitales. Ha sido una iniciativa de la editorial multimedia Verbum Inc. y la Fundación Unity, y está esponsorizada, entre otros, por Yahoo! y el periódico San Francisco Bay Guardian.

La razón por la cual organizaciones no gubernamentales tales como Amnistía Internacional, Greenpeace, o la ONU han decidido participar de alguna manera en el proyecto es la creencia de que nos dirgimos hacia un tipo de sociedad que toma como base la información a partir de la cual quienes controlan el acceso a los nuevos medios pueden llegar a influenciar sobre las vidas de los ciudadanos.

Sin embargo, se hace evidente que en una breve comunicación no pueden ser tratados todos los problemas existentes que conlleva el ciberespacio, y por tanto, no se puede pretender abarcar todos, sino generar y reflejar en él algunas de las reflexiones más importantes acerca de las dimensiones ético-jurídicas de los derechos humanos dentro de éste, basándose precisamente en la doble perspectiva de negación y afirmación de los derechos, e incluso planteando sus posibilidades como medio y herramienta por medio de la cual alcanzar una cibercultura de los derechos humanos.

martes, 4 de noviembre de 2008

Consejos audiovisuales


Trabajo realizado por Rocío García Peinado y Alba García Barrera.

Los consejos audiovisuales constituidos en Andalucía, Cataluña o Navarra han conformado una plataforma con el fin de esclarecer unas líneas de trabajo comunes que hagan posible realizar acciones conjuntas en pro de la igualdad, el pluralismo y la libertad.


Los presidentes de los consejos audiovisuales de España desean hallar un sistema para nuestro futuro órgano audiovisual que reúna algunas de las características del sistema centralizado francés junto con otras del descentralizado alemán, con el objeto de establecer una institución que coordine sus propias competencias junto con las de nuestras comunidades autónomas.

Asimismo, se quiere articular un sistema de control de la publicidad que no existe ni siquiera en sistemas como el estadounidense, debido a la distinta percepción que se tiene de la influencia de los medios sobre la opinión pública.


El presidente del Consejo Audiovisual de Andalucía, Manuel Ángel Vázquez Medel, en una reunión celebrada en Sevilla, animó al resto de comunidades a fundar instituciones reguladoras de los medios, al destacar que éstos tienen un efecto beneficioso sobre la sociedad. De esta forma, puso como ejemplo que, en los primeros seis meses de vida del CAA (Consejo Audiovisual de Andalucía) ya se han realizado recomendaciones sobre la promoción de la lectura en los medios que han obtenido como resultado una mejor cobertura en las ferias del libro.


Por su parte, el OCTA (Observatorio de Contenidos Televisivos y Audiovisuales) considera imprescindible la pronta puesta en marcha de un Consejo Audiovisual de ámbito estatal parecido al de resto de países europeos y, sin ir más lejos, como los existentes en Navarra, Andalucía o Cataluña, y que cumpla al menos las siguientes características:

  • Contar con un estatuto que garantice su independencia del Gobierno, su autonomía de actuación y su suficiencia de recursos.
  • Formado por consejeros elegidos mediante mayoría parlamentaria; con experiencia reconocida y contrastada en el ámbito audiovisual y de protección a la infancia, provenientes del ámbito profesional, empresarial, sindical, investigador-docente o asociativo, y no sometidos a mandato imperativo.
  • Apoyado por un Comité Asesor en el que participen representantes de organizaciones sociales y ciudadanas, que elaborarán informes perceptivos al menos en materia de normativa publicitaria y de contenidos.

Desde el punto de vista de su actividad y competencias, el Consejo Audiovisual se deberá hacer cargo de:

  • La vigilancia, control y en su caso sanción de los operadores, de acuerdo con la legislación vigente en materia audiovisual, ejerciendo asimismo funciones de arbitraje entre ellos.
  • La decisión en materia de concesiones, licencias o registro de los operadores, dependiendo del estadio evolutivo de la regulación del sector, mediante decisión directa o elaboración de informes vinculantes.
  • La coordinación de los consejos audiovisuales autonómicos en un organismo común, que sirva a su vez para potenciar la creación de los mismos en aquellas Comunidades en las que aún no existen.
  • La elaboración de informes periódicos sobre la actividad televisiva, con especial atención a sus contenidos. Esto, hará posible la instauración de unos criterios interpretativos de cara a su labor reguladora, así como a la elaboración de recomendaciones para el tratamiento de determinados temas o segmentos sociales, con especial atención a la protección de los menores.
  • La recepción y gestión de las demandas y quejas de los telespectadores y usuarios en relación al conjunto de contenidos televisivos (publicitarios y programáticos), manteniendo una relación constante y fluida con estos sectores y actuando para su solución.

Asimismo señala que, de cara al futuro, el Consejo Audiovisual debería perseguir el fin de crear una única entidad con capacidad de actuación en el ámbito de las telecomunicaciones, y que sea completamente independiente del sistema de transmisión de la señal (ondas, cable, electricidad, televisión e Internet).

Cuando la Tecnología es una carrera de obstáculos

Trabajo realizado por Rocío García Peinado y Alba García Barrera.

En su reportaje, Francisco Manetto nombra los siguientes "CIBER-BACHES":
  • El lenguaje. La difusión de los neologismos, anglicismos, contracciones y palabras más o menos inventadas avanza al ritmo de las innovaciones tecnológicas. Uno de los últimos engendros lingüísticos es el término "widget", que es una aplicación que sirve para visualizar en pantalla elementos gráficos como relojes, calculadoras, mapas, previsiones del tiempo... Así de sencillo.
  • Cables y periféricos. El ordenador portátil, el móvil, el televisor, la impresora, el escáner, la cámara de fotos, la de vídeo, el reproductor MP3... Todos y cada uno de estos aparatos viene con sus propios cables, puerto USB y cargadores específicos. Por supuesto, no suelen ser compatibles entre sí. A la espera de que todos los fabricantes se pongan de acuerdo para producir unos pocos periféricos universales y compatibles, habrá que acostumbrarse. Y agenciarse una mochila para cargar con esos alambres, por ejemplo, cuando nos desplazamos o nos vamos de vacaciones.
  • Aplicaciones. ¿Se han detenido alguna vez a mirar los teclados de sus ordenadores? ¿Saben para qué sirven exactamente, por ejemplo, teclas como las que indican PetSis o Bloq Despl? La mayoría de los usuarios habituales probablemente lo desconocen. Según algunos expertos, el fallo de los productos de electrónica de consumo consiste en ofrecer demasiado en lugar de acercarse a los usuarios corrientes.
  • Citas y encuentros. La creciente difusión de festivales y encuentros de aficionados a Internet y las nuevas tecnologías, si bien son una excelente ocasión de intercambio de experiencias para miles de usuarios, puede reforzar esa idea de alejamiento del consumidor medio. Porque, a veces, se pueden convertir en citas para entendidos o frikis del sector.

Y es que precisamente el lenguaje puede convertirse en un factor excluyente del universo tecnológico, porque parece estar demasiado orientado a los iniciados. Por otro lado, en algunas ocasiones no hace falta ser un tecnoanalfabeto para salir corriendo. Porque la cantidad de cables, complementos y gadgets puede espantar incluso al tecnófilo más curtido.

La evolución y la difusión de las nuevas tecnologías, más allá de sus indiscutibles ventajas, esconde una cara oculta que puede llegar a perjudicar a una franja de usuarios, los llamados "tecnoanalfabetos". Pero a menudo no es necesario ser un tecnoanalfabeto para querer salir corriendo entre tantos cables y complementos tecnológicos que salen al mercado día sí, día también, y que tan solo los tecnófilos que siempre están atentos a cualquier nuevo lanzamiento conocen y saben usar...

Y, a propósito de esta supuesta exclusión, la agencia publicitaria estadounidense Wunderman sostiene que la revolución digital, sobre todo en el ámbito empresarial, está dejando atrás a muchos clientes, y que hay que ayudar a los consumidores a entender mejor la tecnología, o la revolución digital fracasará.

Algunos estudios realizados por fabricantes de productos electrónicos de consumo, han revelado que los usuarios no pulsan nunca la mayoría de botones de los mandos de control remoto. A este respecto, el experto en nuevas tecnologías Ricard Ruiz de Querol, nos recuerda que existen dos mundos separados por una barrera generacional y una brecha cultural antes que digital. Basta con acudir a los datos del Instituto Nacional de Estadística para comprobar que la gente menor de 45 usa Internet, y la gente mayor, no lo hace con tanta frecuencia. Y esto sucede porque se trata de dos grupos sociales distintos alentados por el propio mercado de las nuevas tecnologías. Querol explica que "La industria y la publicidad de este sector se dirigen básicamente a los iniciados, a los que están ya conectados, a los que buscan lo último.... Y no al revés, como debería ocurrir".


Dicha brecha cultural y generacional, así como las diferencias entre tecnófilos y tecnófobos, aumenta cada día pese a que cada vez sean más frecuentes los cursos de alfabetización informática organizados por las administraciones públicas, las fundaciones y/o las empresas.

Hoy día se pide una dirección de correo electrónico para casi todo. Son millones las empresas que usan este medio para enviar información y ofertas a sus clientes. Cada día son más las empresas que cuelgan su información en Internet, creando su propia Web. Pero incluso en los estudios académicos las nuevas tecnologías han comido terreno a los métodos tradicionales. Actualmente es impensable entregarle un trabajo a un profesor de Universidad a mano. Son muchos los profesores que ya dejan sus apuntes en la Red para que sus alumnos puedan descargarlos en sus hogares. Otros tantos usan plataformas virtuales y/o apoyos y recursos multimedia en sus clases. Y así se podrían seguir enumerando miles y miles de cosas.


La solución probablemente resida en que los fabricantes de estos productos digitales hiciera más por facilitar el acceso a las personas no iniciadas en las nuevas tecnologías, usando un lenguaje más cercano y menos especializado o abreviado, creando aplicaciones de fácil manejo, casi intuitivas. Pero no sólo bastaría con eso. Se necesitaría que desde las administraciones públicas se realizaran más cursos básicos de TIC, que se invitara a la parte menos favorecida por éstas de la brecha cultural y generacional, que se realizaran campañas para evitar o disminuir la tecnofobia entre esta parte de la población. Debemos dirigir la mirada hacia aquellas personas que son más reacias a usar estos medios y favorecer en ellas el interés y la curiosidad respecto a ellos.


Por último, y aunque este artículo viene a hablar de la brecha cultural y generacional en lugar de la ya famosa brecha digital, no deberíamos olvidarnos en ningún momento de que existen países menos desarrollados y que viven igual o peor que nosotros hace unas décadas, y que ellos sí que no necesitan de todo este mundo tecnológico para hacer su día a día. Somos nosotros y la cultura que nos rodea, el verdadero problema. Aunque las TIC tengan sus ventajas, siempre deberíamos recordar que no debemos depende de nada ni de nadie, y en el momento en que vivimos, por desgracia, para hacer muchas cosas dependemos absolutamente del acceso a las nuevas tecnologías.

La brecha Digital (Argentina).


¿Cómo es la propaganda en una democracia?

Trabajo realizado por Alba García Barrera y Rocío García Peinado

Propaganda. "Look like in a democracy?".

La palabra "propaganda" ya se ha utilizado en varias ocasiones, y podemos preguntarnos cómo está siendo utilizado este término. La definición de propaganda ha sido ampliamente debatida, pero hay poco acuerdo sobre lo que significa. Algunos sostienen que todas comunicación persuasiva es propagandística, mientras que otros sugieren que sólo los mensajes fraudulentos se pueden considerar propaganda. Activistas políticos de todas las tendencias afirman que dicen la verdad a sus oponentes, mientras que predican la propaganda. Dada la amplia interpretación de la palabra utilizaremos la elaborada por Lasswell. Según Lasswell, "la propaganda se basa en los símbolos para lograr su fin: la manipulación de las actitudes colectivas". "No las bombas ni el pan", escribió Lasswell, "pero las palabras, imágenes, canciones, desfiles, y otras muchas cosas similares son los típicos medios de hacer propaganda".

Los propagandistas suelen tratar de influir en los individuos mientras que estos piensan que se comportan "como si su respuesta fuese su propia decisión".

Las herramientas de comunicación de masas permiten ampliar al propagandista el alcance de su influencia y, de hacer posible, dar forma a las actitudes de muchas personas simultáneamente. Tratan de "hacer a los demás compañeros de su pensamiento" .

¿Cómo se hace? Utilizando distintas técnicas:

  1. Apelar a las emociones. La propaganda hace un llamamiento al corazón, no a la mente.
  2. Una segunda técnica de propaganda utilizada es la demonización del enemigo. "Tan grande son las resistencias psicológicas a la guerra en las naciones modernas", escribió Lasswell "que cada guerra parece ser una guerra de defensa contra una amenaza. No debe haber ambigüedad sobre quién es el objeto del odio público ".
    Para ello se usan historias de atrocidadades. "Una regla práctica para despertar el odio", dijo Lasswell. Es decir, "si en la primera no se enfurecen, use una atrocidad. Se ha empleado con éxito invariable en todos los conflictos conocidos por el hombre." A diferencia de los pacifistas, que sostiene que todas las guerras son brutales, la atrocidad historica implica que la guerra es brutal, sólo cuando se practica por el enemigo.
  3. "The War to End All Wars": La guerra para poner fin a todas las guerras. Las apelaciones emocionales y simplistas de las caricaturas del enemigo influyen en muchos muchas personas, pero hay ciertos grupos sociales más complejas que necesitan otro tipo de propaganda . A fin de llegar a los intelectuales y pacifistas, se alega que la intervención militar traerá una Liga Democrática de Naciones y el final la guerra para siempre. Con otros grupos sociales, se modifican los argumentos, y se interpreta la guerra como "un conflicto para destruir la amenaza de la competencia industrial (grupo empresarial), para proteger al nivel de vida (de trabajo), la eliminación de determinadas influencias en nuestra educación (profesores), para destruir, para preservar la civilización,(«nosotros» y «civilización» es sinónimo de nacionalistas), para hacer que el mundo sea democraticamente más seguro, el militarismo aplasta y establece los derechos de las naciones y grupos pequeños pequeñas (religiosas y grupos de idealistas).". Es imposible saber que fórmula es la más eficaz, pero esta es la ventaja de quien utiliza la propaganda . El propagandista busca principalmente eficacia y puede darse el lujo de hacer caso omiso de las exigencias metodológicas de las ciencias sociales.
  4. Deshonestidad: La teoría democrática, como ha sido interpretado por Jefferson y Paine, se basa en la creencia de que la ilustración libre de los ciudadanos, podría generar respetables opiniones acerca de los problemas del día y utilizar estas opiniones para guiar su propio destino. La comunicación entre los ciudadanos se supone que un elemento necesario de la proceso democrático pero no si se utiliza de forma deshonesta.

Es propaganda compatible con la democracia, o se limita a la población la capacidad de pensar críticamente acerca de los acontecimientos mundiales? ¿Qué sucede cuando una propaganda simplista, emocional se repite sin cesar? ¿Es posible el argumento de los propagandistas de que la complejidad del mundo moderno hace obsoleta la ilustración y la fe en la sabiduría popular? Argumentan que es imposible que una persona al mismo tiempo sea un experto en política exterior, conflictos laborales, medio ambiente, el sistema educativo, la atención de la salud, derecho constitucional, conocimientos científicos, etc...

Pero, ¿cúal es la contribución que las nuevas tecnologías de la comunicación aportan a la difusión de la propaganda? La diferencia entre la Democracia y un Estado totalitario es que se nos permite plantear cuestiones como éstas. Sin embargo, la historia muestra que, en tiempos de crisis política y trastornos sociales, esta libertad es uno de los primeras en desaparecer. A medida que nos adentramos en el siglo XXI, la búsqueda de respuestas a estas preguntas es más importante que nunca.

A continuación hemos recogido información del sitio Democracy Now. En concreto un artículo titulado: "State Propaganda: How Government Agencies Produce Hundreds of Pre-Packaged TV Segments the Media Runs as News"


"Estado de la propaganda: cómo los organismos gubernamentales producen cientos de pre-empaquetados de televisión y que en los medios de comunicación se ejecutan como noticias ." - http://www.democracynow.org/

En el video se explica como los gobiernos, en este caso de EEUU, producen cientos de lo que llaman noticias pre-empaquetadas que luego son distribuidas a los medios de comunicación y distribuidos por estos como si fuesen noticias

Ejemplo de ello son las contribuciones de Amy Goodman y John Stauber:

According to a major expose in The New York Times, federal agencies under the Bush administration–from the State Department to Agriculture to the Transportation Security Administration–have been producing hundreds of pre-packaged TV segments that have been broadcast on local stations as real news. We speak with John Stauber of PR Watch, which has been tracking the rise of government and corporate-produced news for years.

  • AMY GOODMAN: That was a video news release featuring a reporter who is actually a public relations professional working under a false name for the Transportation Security Administration. Yesterday, The New York Times featured an extensive front page investigation detailing the extent that prepackaged news releases produced by the federal government are being used by television stations all across the country. The article reports that at least 20 federal agencies, including the Pentagon and the Census Bureau, have distributed hundreds of television news segments in the past four years. Many were then broadcast on local stations without crediting the government as the source of the information. The article goes on to state, quote, “The administration’s efforts to generate positive news coverage have been considerably more pervasive of than previously known. At the same time records and interviews suggest widespread complicity or negligence by television stations.” Later, The New York Times piece says, quote, “Some reports were produced to support the administration’s most cherished policy objectives, like regime change in Iraq and Medicare reform.” They often feature, quote, unquote, “interviews” with senior administration officials in which questions are scripted and answers rehearsed. Critics are excluded as are any hints of controversy, waste or mismanagement. Let me bring you now another example of a news release, but we’re going to do this after the break. Coming up, we’ll see a news release that came out from the State Department around Iraq. This is Democracy Now! We’ll go to that after this break.
  • JOHN STAUBER: I was absolutely elated to see The New York Times front page coverage with the inside spread. I would urge everyone watching or listening to read that article. We link to it off of our website at prwatch.org. In the more than ten years that I have been investigating and reporting on the widespread use of public relations as news, there’s never, ever been a story like this. This widespread use of fake news, we’re talking thousands of stories a year. This is a billion dollar sub-industry of the P.R. industry has been going on for 20 years, and this is the first mainstream media expose of any length and depth about it.

Monday, November 3, 2008

http://www.democracynow.org/

lunes, 3 de noviembre de 2008

Autorregulación en la publicidad

Trabajo realizado por Rocío García Peinado y Alba García Barrera.

Comentario al artículo "La publicidad no está para educar", de Silvia Blanco.

Hemos querido comenzar este artículo haciendo una crítica directa acerca del título de Silvia Blanco, ya que nosotras somos de la opinión de que cualquier cosa puede servir como herramienta para educar si se usa correctamente. Y tan verdad nos parece esto como que nada educa por sí solo, al igual que no puede hacerlo la publicidad por sí misma, pero bien utilizada puede ser un medio bastante válido y eficaz para transmitir un mensaje a nuestros alumnos, para abrir un debate en el aula acerca de un determinado contenido publicitario, como apoyo visual para iniciar una temática concreta...

No consideramos que estos mensajes publicitarios en forma de advertencia en determinados productos estén cayendo en saco roto. Estamos completamente seguras de que todo comprador se ha detenido a leerlas más de una vez. Ahora bien, si detrás de dichas advertencias no se encuentra una filosofía de prevención social ante la compra de estos productos, ya sea por su grave riesgo para la salud, por la cantidad de gases que emiten a la atmósfera, etc., está claro que no servirán de nada, porque el usuario no será consciente en ningún momento del peligro real que suponen. Y es por ello por lo que estamos de acuerdo con el contenido del presente artículo, pero no tanto con el mensaje que éste lleva por título.

Tenemos el convencimiento de que si la publicidad fuese acompañada por una labor de concienciación ciudadana acerca de la temática que rodee al anuncio en cuestión, este tipo de advertencias surtirían algo más de efecto entre la población. Pero, por otra parte, también creemos, al igual que Marc Puig (Decano del Colegio de Publicitarios de Cataluña), que, a menudo, “las autoridades escurren el bulto y no toman decisiones valientes: si algo es nocivo, que lo prohíban o tomen medidas, pero que no obliguen por ley a la publicidad a asumir las advertencias. Es como si dijeran ‘este coche contamina mucho, y yo no hago nada al respecto, pero póngalo usted en su anuncio’."


Así, pensamos que la Ley General de Publicidad, de 1988, que establece que ésta no puede ser ilícita, engañosa, desleal ni subliminal, debería ser tenida más en cuenta hoy día en tanto que ley. La publicidad debe ser veraz y respetuosa con la dignidad de la persona y sus derechos, y esto es algo que ha de ser inamovible. Y para intentar conseguir que esto se respete, se creó un organismo de autorregulación, “Autocontrol”, que revisa gran parte de los anuncios antes de que se difunden y lleva a cabo una especie de censura profesional previa en la que se comprueba si el anuncio cumple o no los principios éticos de la publicidad de cada sector. Pero para evitar caer en sus redes las agencias de publicidad ya cuentan de antemano con unos empleados llamados “creativos” y que se buscan las mañas para decir en el anuncio aquello que desean y que de cualquier otra manera sería censurable. Sin embargo, esta corrección política que se le exige a la publicidad y que por un lado resulta claramente positiva, al mismo tiempo está mermando la creatividad de su contenido.

Perspectiva ética del periodismo electrónico


Trabajo realizado por Alba García Barrera y Rocío García Peinado.

En el momento en que nos hemos detenido a reflexionar acerca del artículo leído, nos hemos planteado varias preguntas:
  • ¿Qué futuro tiene el periodismo en los entornos virtuales?
  • ¿La prensa digital acabará sustituyendo por completo a la prensa escrita?
Casasús opina que el rasgo determinante del periodismo en la era digital será una apuesta por el compromiso ético, mucho más firme y efectivo que el contraído hasta hoy por la profesión y por la teoría académica.



Lo que debe distinguir al periodismo digital respecto a cualquier comunicación digital, debe ser, sin duda alguna, el compromiso ético en su sentido más amplio, rozando las raíces aristotélicas de la ética del mensaje y la ética de los emisores, tal y como propone Casasús.


En la era digital, la ética es la única razón de ser del periodismo, ya que cualquier persona puede emitir noticias y opiniones con unas enormes posibilidades de difusión y de recepción a lo largo del mundo, reside en un compromiso ético solidario y progresista con la realidad y con la voluntad de obtener la descripción más fiel posible de la verdad por la vía del más amplio consenso de percepciones, razón por la cual conviene empezar a reflexionar sobre las diversas dimensiones de una ética integral del periodismo digital, que este autor agrupa en tres grandes bloques:
  1. Una ética del acceso a la red, que evite las tentaciones intervencionistas de los poderes públicos, económicos y corporativos (en este caso, los de tipo periodístico) que tratan de limitar la libertad de expresión y de difusión en un sistema que está convirtiendo en fracaso cualquier intento de ampliar el campo.
  2. Una ética de la recepción digital, que obligue a desarrollar actitudes positivas de respeto y de fomento a las iniciativas comunicativas de los individuos y de las minorías. La ética de la recepción digital, la que afecta a los ciudadanos en general, se basa en obtener el máximo provecho cultural e informativo, individual y social, de las prestaciones interactivas del sistema.
  3. Una ética de la función periodística en la era digital, que integre los principios que tradicionalmente ha estado obligada a cumplir la profesión, y por los derivados de los deberes impuestos hoy por la ética del acceso a la red y la ética de la recepción: a) asegurar la selección motivada y responsable de los flujos informativos cada vez más densos y abundantes; b) asesorar en la interpretación de los conocimientos que circulan por la red; c) asegurar la veracidad y la acuración de los contenidos informativos digitales; d) garantizar un uso correcto de la lengua desde el principio aristotélico de que las palabras son como las medicinas: valen si producen efectos positivos; y e) desarrollar una nueva cultura del texto basada en una amenidad responsable y en nuevas formas de periodismo literario adaptado a las prestaciones de los nuevos medios de comunicación.
Pero si ponemos de nuevo la mirada sobre la realidad que nos rodea, comprobaremos que la prensa en papel cada vez lo tiene más difícil para alcanzar el mismo número de ventas que tenía antaño. Hoy día, los periódicos digitales ofrecen muchas ventajas sobre la prensa tradicional:
  • En la prensa digital se puede ir directamente sobre el artículo que nos interesa leer a través de un simple click.
  • Existe la posibilidad de consultar archivos muy antiguos fácilmente, sin la necesidad de tener almacenada una cantidad ingente de papel en el que difícilmente se encontrará lo que se busca, ya que habría que revisar hoja por hoja entre millones de ejemplares diarios que no cabría coleccionar en un piso modesto (estaríamos hablando de o los periódicos o tu propia existencia dentro de esa casa...), y que no se podría localizar entre esos miles de millones de palabras impresas que, para descifrar, hay que ir una por una si no se tiene clara la fecha en que se publicó aquello que se está buscando. Sin embargo, en la prensa digital, con ayuda de los archivos y los buscadores avanzados, puedes encontrar rápidamente cualquier cosa.
  • Puedes tener acceso directo a las noticias que te gustan a través de los llamados RSS.
  • Si lo deseas, puedes comparar noticias entre diversas fuentes de información, sin necesidad de volver a gastarte el dinero en comprarlas.
  • Tienes la posibilidad de ver una serie de artículos relacionados con lo que has leído.
  • Las noticias de última hora se incluyen casi ipso facto, a diferencia de la prensa tradicional, en la que no queda otro remedio que esperarse al día siguiente (y eso en caso de que sea prensa diaria...).

Sin embargo, el periodismo tradicional hoy por hoy todavía ofrece algo de lo que el periodismo digital, por lo general, carece: buena redacción, amplitud e intensidad en las noticias que se publican, fuentes directas, alta calidad en la documentación, extensos reportajes sobre una temática concreta, etc.

Pero, al fin y al cabo, como bien indica Casasús, la prensa digital tal vez llegue a terminar con la figura del periodista tradicional si "éste se comporta como un mal profesional".


Por último, y para concluir esta reflexión, os dejamos un cómic cuyo contenido ha logrado captar nuestra atención (click en la imagen para visualizarla más grande):

Comunicación, poder y contrapoder en la Sociedad Red


Trabajo realizado por Alba García Barrera y Rocío García Peinado.

"La propaganda es a la democracia
lo que la cachiporra al estado totalitario." -
Noam Chomsky.


En las últimas décadas, la comunicación y la información se han convertido en las principales fuentes de poder y contrapoder (entendido este último por Manuel Castells como la capacidad de un sujeto para “resistirse y desafiar a las relaciones de poder institucionalizadas”), de dominación y de cambio social, y el motivo por el cual esto constituye la realidad que vivimos hoy día es que en nuestra sociedad se está librando una batalla en pos de la opinión pública. Tanto los periódicos como los sujetos de los proyectos del contrapoder funcionan en la actualidad dentro de una nueva estructura tecnológica, lo cual tiene consecuencias en las formas, medios y metas de su conflictiva práctica.



La tecnología de la comunicación está en constante proceso de transformación, y la era digital en que nos movemos amplía el alcance de los medios de comunicación a todas las esferas de la vida social en una red que es a un tiempo global y local, genérica y personalizada, según un patrón siempre cambiante. Sin embargo, y a pesar de esta evolución social compleja y multidimensional, el proceso decisivo que da forma a la sociedad (tanto a nivel individual como colectivo), es la dinámica de las relaciones de poder. Y las relaciones de poder, en nuestro contexto socio-tecnológico, dependen mayormente del proceso de comunicación socializada de distintas maneras.

Pero la opinión de la población no se modela a través de mensajes explícitos en los medios de comunicación, sino que es precisamente la ausencia de un determinado tipo de contenidos en los medios lo que hace que la sociedad lo desconozca y, por tanto, no pueda opinar sobre ello. La ciudadanía no se lee los programas políticos de los candidatos. Confían en la información que los medios les proporcionan acerca de dichas posturas. Y es por ello por lo que, en resumidas cuentas, el conjunto de los medios de comunicación conforma el espacio donde se decide el poder.



Como consecuencia, si la credibilidad, la confianza y el personaje en sí mismo se convierten en aspectos decisivos en el momento de decidir el resultado político, la destrucción de dichos aspectos constituye una de las armas políticas más poderosas. Y tomando en consideración que es raro tener una vida personal intachable, los errores personales t la corrupción política se convierten en la comidilla mediática de la política. Y es precisamente a esta política del escándalo a la que se le atribuye la caída de un gran número de políticos, gobiernos y regímenes de todo el mundo.

Según Castells, estos escándalos políticos pueden presentar dos tipos de efectos:
  • Pueden afectar al proceso de elección y a la toma de decisiones debilitando la credibilidad de aquellos sujetos afectados por el escándalo.
  • O bien, puede tener consecuencias duraderas en el ejercicio de la democracia, siendo probable que los escándalos sean como mínimo un factor desencadenante del cambio político a corto plazo y del arraigo del escepticismo respecto a la política formal a largo plazo.


Cabe destacar que existe una crisis generalizada de la legitimidad política en prácticamente todos los países, ya que, según los sondeos realizados en los años 2000 y 2002 por el secretariado de las Naciones Unidas y por el Fórum Económico Mundial, dos tercios de los ciudadanos del mundo creían que su país no estaba gobernado según la voluntad del pueblo, lo que explica la razón por la que gran parte de la población tiende a votar más en contra que a favor, eligiendo el menor de dos males.

    Por otra parte, es de recibo señalar que la difusión de Internet, la comunicación móvil, los medios digitales y un gran abanico de herramientas de software social, han impulsado el desarrollo de redes horizontales de comunicación interactiva que conectan local y globalmente en un tiempo determinado. Con la aproximación entre Internet y la comunicación móvil y la difusión gradual de la capacidad de la Banda Ancha, el poder comunicador de Internet está siendo distribuido en todos los ámbitos de la vida social, al igual que la red de suministro eléctrico y el motor eléctrico distribuían energía en la sociedad industrial.

    Los principales medios de comunicación utilizan los blogs y las redes interactivas para distribuir sus contenidos e interactuar con su público, mezclando los modos de comunicación horizontal y vertical. Pero también hay abundantes ejemplos en los que los medios de comunicación tradicionales se nutren a través de producciones autónomas de contenidos que utilizan la capacidad digital para producir y distribuir. Los medios de prensa por Internet se están convirtiendo en fuentes de información fiables e innovadoras a escala masiva. Por tanto, la creciente interacción entre redes de comunicación horizontales y verticales no significa que los principales medios se estén apoderando de las nuevas formas autónomas de generación y distribución de contenidos, sino que se está dando un proceso contradictorio que origina una nueva realidad mediática, cuyos contornos y efectos se terminarán de decidir a través de una serie de batallas políticas y empresariales por el poder, mientras los propietarios de las redes de telecomunicación se hallan posicionándose para controlar el acceso y el tráfico en favor de sus socios y clientes preferidos y preferentes.


    Nos encontramos en un nuevo ámbito de comunicación y en un nuevo medio, pero éste, aunque tampoco es capaz de determinar el contenido y el efecto de sus mensajes, posibilita una diversidad ilimitada y el origen de la mayoría de los flujos de comunicación que construyen y reconstruyen a cada segundo la producción global y local de significado en la opinión pública, evitando también, en cierta manera aunque no al 100%, lo que Bennet vino a denominar en el año 2003 como “indexing” (práctica mediante la cual los periodistas y los redactores limitan la variedad de opiniones y temas políticos acerca de los cuales informan a aquellos que se expresan dentro de la corriente política dominante).

    De esta forma, la Web 2.0 abre el abanico de influencias en el campo de la comunicación, permitiendo una mayor intervención de los ciudadanos que refuerza a los movimientos sociales y a las políticas alternativas. Pero no se debe olvidar que, al mismo tiempo, también las empresas, los gobiernos y los políticos se interponen en el espacio de Internet. De ahí que las tendencias sociales contradictorias se expresen tanto por uno como por otro lado en los medios de comunicación de masas y en los nuevos medios de comunicación. De este modo, el poder se decide cada vez más en un espacio de comunicación multimodal, y, tal y como afirma Castells, “en nuestra sociedad, el poder es el poder de la comunicación”.

    TIC y Globalización

    Trabajo realizado por Alba García Barrera y Rocío García Peinado.

    En el presente post vamos a tratar de exponer las principales agencias de noticias del mundo y el impacto que generan:

    • United Press International (UPI): agencia internacional de noticias con sede en Estados Unidos fundada en 1907. Pionera en muchas áreas de la cobertura y distribución de noticias, por lo cual cuenta con sedes en todo el mundo incluyendo Europa, América y Asia. Generó una fórmula propia para competir con agencias extranjeras, estableciendo dos nuevos principios en la operación de agencias de noticias: las organizaciones noticiosas que abarcan el interés internacional de manera independiente, y los hechos noticiosos destinados a periódicos de cualquier del mundo interesados en comprar estas noticias.


    • Associated Press (AP): Agencia de noticias de Estados Unidos fundada en 1848. Es una cooperativa empresarial. La información que se genera en AP se distribuye entre más de mil millones de personas. Sus suscriptores tienen la posibilidad de acceder a toda la información generada por AP en cualquier tipo de soporte. Sólo en EE.UU tiene abonados hasta 5000 emisoras de radio y TV y cerca de 1700 periódicos. Cuenta, además, con 8500 abonados en todo el mundo, con más de 250 oficinas distribuidas por 250 países del mundo con cerca de 10.000 empleados, transmite más de 1000 informaciones al día (20 millones de palabras). Tiene 47 premios Pulitzer y 27 fotopulitzer. Desde principios del siglo XX tiene una red propia de corresponsales en toda Europa.

    • Reuters: Agencia británica fundada en 1851 por el alemán Julius Reuter, que decidió dedicarse a vender noticias a los periódicos. Actualmente, sus 2.300 periodistas y fotógrafos envían despachos de prensa en varios idiomas, desde las 220 oficinas que Reuters tiene repartidas por todo el mundo. Esta agencia de noticias públicas desde 1984, está especializada en información económica y financiera.


    • Agence France-Presse (AFP): Agencia francesa fundada en París en 1835. Considerada como la más antigua de las agencias de información y con sede en Francia, fue creada por Charles-Auguste Havas. A los pocos años de su creación, fue lo suficientemente importante como para que el gobierno francés le autorizara a utilizar en exclusiva la transmisión de servicios por telégrafo. La historia de esta agencia está estrechamente ligada a la política nacional. En los años '40 estuvo controlada por la Alemania Nazi y se configuró con su estatus actual a partir de 1944, momento en que se bautizó como Agence France-Presse (AFP). Los 2.000 periodistas a su servicio trabajan en más de 165 países. AFP ha apostado fuertemente por la información en lengua hispánica y tiene un marcado talante multilingüista.


    • Agencia EFE: Agencia de noticias española fundada en 1939, aunque algunos la consideran la sucesora de la agencia FABRA (fundada en 1860 como corresponsalía de Havas en España). Es la cuarta agencia más importante del mundo con implantación internacional y la primera en lengua castellana. De hecho, entre España y América Latina surte información a más de 365 periódicos y más de 250 emisoras. EFE tiene oficinas en 170 ciudades del mundo y cuenta con una plantilla formada por 1.000 periodistas y una amplia red de corresponsales y colaboradores.


    • Inter Press Service: Agencia mundial de noticias fundada en 1964, comprometida con el ejercicio de periodismo independiente y especializada en reportajes y análisis sobre procesos y acontecimientos económicos, políticos, sociales, artísticos y culturales. Concentra su cobertura en los acontecimientos de la globalización, con énfasis en la sociedad civil como fuente informativa.


    • Wolff: Agencia creada en 1849 por el alemán Bernard Wolff. Pionero en utilizar el telégrafo eléctrico para la distribución de información e influenciado por su padre, un banquero con un servicio telegráfico de información bursátil y comercial, recibió el soporte del canciller Bismarck en 1860 para frenar la expansión de Reuters en el centro de Europa. Bernard Wolff dominó la zona de influencia germánica, es decir, desde Europa central hasta Escandinavia y Rusia. Por muchos años, esta agencia, denominada Wolff Telegraph Agency (WTB) fue la única disponible en Alemania.


    • Notimex: Agencia mejicana de noticias fundada en 1968 por el gobierno de Méjico para responder a las necesidades de información de ese momento. Con cobertura en todo Méjico y América Latina, es la agencia más importante de la región y la segunda en importancia mundial en idioma español.


    • Europa Press: Agencia de noticias privada española fundada en 1957 por un grupo de intelectuales y vinculada a la prensa de Torcuato Luca de Tena y al Opus Dei. Además de servir como agencia distribuidora de noticias a medios de comunicación, Europa Press sirve información monotemática a distintos sectores específicos de España: salud, motor, economía, etc. Además en su página web ofrece un servicio de noticias diario en las distintas lenguas peninsulares.


    • Colpisa: Agencia de información española fundada en 1972 que se dedica, principalmente, a surtir de artículos de opinión a sus periódicos asociados, entre los que figuran: la Voz de Galicia, el Diario Vasco, Heraldo de Aragón y Las Provincias.
    • ATLAS: Agencia de información audiovisual, perteneciente al grupo Telecinco y operativa desde 2001. En cinco años, se ha convertido en la principal proveedora de noticias de TV para medios locales. Atlas fundó su estrategia inicial sobre la explosión de la TV local en España, reproduciendo a escala nacional el modelo que a escala internacional representan APTN o Reuters. También proporciona noticias de TV para medios de Internet, circuitos cerrados de TV y telefonía móvil. La Agencia cuenta además con 13 unidades DSNG para transmisión de noticias o directos desde lugares de noticia. En la actualidad se encuentra en fase de expansión, suministrando noticias a TVs de ámbito autonómico y nacional, y a numerosas TVs de ámbito internacional.
    • Servimedia: Agencia española de información que se dedica fundamentalmente a informar sobre temas de políticas sociales, ONGs, discapacidades, 3ª edad, etc.
    • ITAR-TASS: Agencia de noticias rusa heredera de la mítica TASS soviética. Surgió en la Rusia zarista en torno a 1904 porque el gobierno imperial quería un órgano de difusión similar al de las potencias occidentales. Tiene 74 oficinas dentro del país y presencia en 62 países.

    • ANSA: Agencia de noticias italiana fundada en 1945 tras la caída del régimen fascista con la intención de abrir Italia al mundo. Su idioma, el italiano, ha limitado la expansión internacional de Ansa. Trabaja en 77 países y cuenta con 21 sedes en su país.
    • DPA: Agencia de noticias alemana nacida en 1949 tras el fin de la II Guerra Mundial. Cuenta con alrededor de 1100 empleados, la mayoría de los cuales trabaja en Alemania. El handicap idiomático ha mermado su potencial.
    • Balkan News: Agencia de información que se caracteriza por agrupar el interés informativo de muchos países balcánicos. Tras la caída del muro de Berlín y el desmembramiento del régimen comunista, los países de Europa del Este recuperaron su identidad y consideraron necesario crear una agencia que agrupase las pequeñas agencias nacionales en una más fuerte.

    Fuente: Wikipedia.

    El código deontológico del Tecnólogo

    Trabajo realizado por Rocío García Peinado y Alba García Barrera.

    El código deontológico del Tecnólogo bien pudiera basarse en las siguientes normas:
    1. Independencia: La independencia intelectual y moral del Tecnólogo, que permanentemente deberá preservar, es condición esencial para el ejercicio de su profesión y constituye la garantía de que los intereses de los destinatarios de sus servicios serán tratados con objetividad.
    2. Legalidad: El Tecnólogo deberá siempre actuar conforme al ordenamiento jurídico y a las normas corporativas.
    3. Integridad: El Tecnólogo deberá ser honesto, leal, veraz y diligente en el desempeño de su función.
    4. Confidencialidad: El Tecnólogo no divulgará ningún tipo de información confidencial que conozca en el transcurso de su trabajo. Formación y Perfeccionamiento: El perfeccionamiento profesional y la continua puesta al día de sus conocimientos científico-técnicos es una obligación del Tecnólogo, al permitirle garantizar la prestación de unos servicios de calidad a los usuarios de sus servicios.
    5. Lealtad: El Tecnólogo mantendrá siempre una actitud respetuosa, leal y solidaria con sus compañeros, clientes y demás profesionales, y observará la mayor deferencia en sus relaciones profesionales, evitando posiciones de conflicto.
    Algunos ejemplos de códigos deontológicos de otras profesiones, serían los siguientes:

    Trabajo realizado por Rocío García Peinado y Alba García Barrera.

    domingo, 2 de noviembre de 2008

    Poder. El derecho a la información

    Trabajo realizado por Alba García Barrera y Rocío García Peinado.

    Un estudio de la firma de investigación Gartner arrojaba que la cifra de ordenadores en todo el mundo supera ya los 1000 millones de unidades. Abundaba la investigación que esta cantidad aumentará grandemente si se mantiene el ritmo de crecimiento actual y agregaba que con un crecimiento estable del 12%, en 2014 se superarían los 2000 millones de unidades.

    Los Estados Unidos encabezan la lista con un 38,8 % de esa cantidad con una cifra cercana a los 400 millones de ordenadores; le sigue Europa con el 25%, mientras que tan sólo el 11,7% se han dirigido hacia la región de Asia-Pacífico.Mientras, los países desarrollados, que solo representan el 15% de la población mundial, poseen cerca del 60% del total de esos 1000 millones de ordenadores personales.

    En cuanto a los más grandes servidores de acceso y alojamiento de Internet la cifra también es alarmante. De los 14 servidores más grandes, 9 se ubican en Estados Unidos, 1 en Canadá, 2 en Europa y 2 en Asia. Definitivamente el dominio de Internet en cuanto a conectividad y disponibilidad de máquinas computadoras es de los países más desarrollados y con menor por ciento de población a nivel global.

    Hoy debemos plantearnos la necesidad de impulsar propuestas comunicacionales que contribuyan a la democratización de la información y posibilitar el acceso de los ciudadanos de los países más pobre a las fuentes y medios de información, entre los que se encuentra Internet

    Actualmente la mayor cantidad de usuarios conectados a Internet están en los países altamente desarrollados, como Estados Unidos, que tiene 216 millones de usuarios conectados a la Red de Redes. Mientras, regiones como África y Oceanía tiene juntas solo el 4 % de los usuarios de la web. China es la gran paradoja con 233 millones de usuarios pero 1300 millones de habitantes.

    Es totalmente verídico que no hay arma más destructiva que la palabra utilizada en el momento y sentido justo, pero su uso libre por parte de cualquier persona tendría que ser una cualidad inalienable. Supuestamente este es un paso superado desde hace bastante tiempo, pero...¿y entonces?

    Te tapan los ojos y te cierran la boca en un intento por acallar tus verdades y pisotear tu libertad de expresión y por ende, el derecho a la información de tantos que esperaban leer, escuchar o ver las noticias que ocurren en todo el mundo.

    Lo que está claro es que el Derecho de la Información nace a partir de la plasmación en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 de un derecho natural cual es el derecho a la información, concreción moderna del derecho del hombre a comunicarse, que los clásicos consideraron el mismo que el derecho a vivir en comunidad.

    El Derecho de la Información, animado por el derecho a la información como su principio eminente, ha ido desenvolviéndose desde su esquema más simple, exigido por razones pedagógicas, hasta afirmarse en problemas y soluciones de vanguardia suscitadas tanto por unas investigaciones constantes y profundas de muchos autores, cuanto por las exigencias de los nuevos medios de comunicación, cuya aparición o perfeccionamiento ha solicitado estudios que han abierto caminos nuevos a las ciencias jurídica e informativa.

    El derecho a saber en nueve principios:
    1. El derecho a la información es universal.
    2. Se aplica a todas las entidades públicas, fundaciones y organismos financiados con fondos públicos.
    3. Realizar solicitudes debe ser sencillo, rápido (en 15 días hábiles) y gratuito.
    4. Los funcionarios tienen la obligación de ayudar a los solicitantes.
    5. Rige el principio de publicidad de la información. El secreto y la denegación de información son la excepción.
    6. Las denegaciones de acceso a la información deben ser limitadas y estar debidamente motivadas.
    7. Toda persona tiene el derecho de recurrir las denegaciones de acceso.
    8. Las entidades públicas, a iniciativa privada, deben poner a disposición del público información básica y esencial sin que sea necesario solicitarla.
    9. El derecho de acceso a datos y documentos debe ser garantizado por una autoridad independiente.